LENGUA y LITERATURA- 2DOS AÑOS TURNO MAÑANA


COLEGIO “MANUEL VICENTE FIGUERERO”
ESPACIO: LENGUA Y LITERATURA

: Trabajo práctico domiciliario destinado a alumnos de todos los 2do años.
Objetivos Generales
Que los alumnos/as sean capaces de:
-Utilizar la lectura de textos literarios como fuente de aprendizaje, de placer y de enriquecimiento personal.
-Reconocer en un texto las características del relato realista.
Objetivos específicos:
Que los alumnos sean capaces de:
-Realizar una lectura comprensiva del relato realista.
-Identificar los temas del relato realista. -Reconocer el marco narrativo
-Identificar al narrador
Propósito de trabajo:
 Promover el uso de equipos portátiles  (celulares, computadoras) en el proceso de enseñanza-aprendizaje
&  Contenido: El cuento realista. Definición. Características de los personajes. Lugar y tiempo. Tipos de narradores.

&   Actividad: Análisis del texto

“Pobres gentes “de León Tolstoi


LOS RELATOS REALISTAS


Son relatos que narran historias donde los hechos son mostrados como reales (pueden ocurrir en nuestra realidad cotidiana) pero son productos de la imaginación del autor.

No se busca la veracidad ni la exactitud, solo se intenta que resulten creíbles.

 
LOS PERSONAJES 


¯ Son presentados como seres reales y sencillos (trabajan y viven en forma común)
¯ Actúan determinados por su entorno social y sus emociones


LOS AMBIENTES 



Son reconocibles para el lector (lugares y tiempo determinados)

Ejemplo:
¯ Un campo¯ Una ciudad


Ø Se realizan descripciones minuciosas y detalladas de los espacios.
 
 EL TIEMPO


 El desarrollo del tiempo de la acción es lineal y cronológico, con el fin de  precisar los hechos narrados y dotarlos de realismo. Las fechas pueden ser  indicadas con exactitud (años, meses, días).


LOS TEMAS habituales suelen ser:  

  •    El amor
  •  La amistad
  •    El bien
  •    El sufrimiento y las pasiones
  •    La soledad
  •    La injusticia
  •    La pobreza
  •    La humildad
  •    La solidaridad



EL NARRADOR 


Los hechos son narrados con objetividad  (es decir, sin expresar opiniones) por lo que el narrador adopta el punto de vista de un: 
 

**Narrador testigo: narra  los hechos que le ocurren a otros personajes dentro de la historia.

 **Narrador omnisciente: su conocimiento de los hechos es total y absoluto. Sabe lo que los personajes piensan y sienten; sus sentimientos, sensaciones, intenciones.


PARA SEGUIR APRENDIENDO:

ANEXAMOS LINK DE VIDEOS EXPLICATIVOS SOBRE: 


*TIPOS DE NARRADORES:


¿CONSULTAS?
*Profesora Elizabet Sosa  e-mail : sosa_ely@yahoo.com  o número de tel 379 425-3257- 2DO E
*Profesora: Analía Rodríguez Ocampo e-mail: analiatota2@hotmail.com o número de tel: 379-4746691- 2dos A- B- F



 LECTURA y COMPRENSIÓN

Actividad:

1-               Leé el título del cuento y luego escribí loque te sugiere.


2-               -  Leé el texto completo y  respondé las consignas que siguen.


Pobres gentes

En una choza, Juana, la mujer del pescador, se halla sentada junto a la ventana, remendando una vela vieja. Afuera aúlla el viento y las olas rugen, rompiéndose en la costa…La noche es fría y oscura, y el mar está tempestuoso; pero en la choza de los pescadores el ambiente es templado y acogedor. El suelo de tierra apisonada está cuidadosamente barrido; la estufa sigue encendida todavía; y los cacharros relucen, en el vasar. En la cama, tras de una cortina blanca, duermen cinco niños, arrullados por el bramido del mar agitado. El marido de Juana ha salido por la mañana, en su barca; y no ha vuelto todavía. La mujer oye el rugido de las olas y el aullar del viento, y tiene miedo.
Con un ronco sonido, el viejo reloj de madera ha dado las diez, las once... Juana se sume en reflexiones. Su marido no se preocupa de sí mismo, sale a pescar con frío y tempestad. Ella trabaja desde la mañana a la noche. ¿Y cuál es el resultado?, apenas les llega para comer. Los niños no tienen qué ponerse en los pies: tanto en invierno como en verano, corren descalzos; no les alcanza para comer pan de trigo; y aún tienen que dar gracias a Dios de que no les falte el de centeno. La base de su alimentación es el pescado. "Gracias a Dios, los niños están sanos. No puedo quejarme", piensa Juana; y vuelve a prestar atención a la tempestad. "¿Dónde estará ahora? ¡Dios mío! Protégelo y ten piedad de él", dice, persignándose.
Aún es temprano para acostarse. Juana se pone en pie; se echa un grueso pañuelo por la cabeza, enciende una linterna y sale; quiere ver si ha amainado el mar, si se despeja el cielo, si hay luz en el faro y si aparece la barca de su marido. Pero no se ve nada. El viento le arranca el pañuelo y lanza un objeto contra la puerta de la choza de al lado; Juana recuerda que la víspera había querido visitar a la vecina enferma. "No tiene quien la cuide", piensa, mientras llama a la puerta. Escucha... Nadie contesta.
"A lo mejor le ha pasado algo", piensa Juana; y empuja la puerta, que se abre de par en par. Juana entra.
En la choza reinan el frío y la humedad. Juana alza la linterna para ver dónde está la enferma. Lo primero que aparece ante su vista es la cama, que está frente a la puerta. La vecina yace boca arriba, con la inmovilidad de los muertos. Juana acerca la linterna. Sí, es ella. Tiene la cabeza echada hacia atrás; su rostro lívido muestra la inmovilidad de la muerte. Su pálida mano, sin vida, como si la hubiese extendido para buscar algo, se ha resbalado del colchón de paja, y cuelga en el vacío. Un poco más lejos, al lado de la difunta, dos niños, de caras regordetas y rubios cabellos rizados, duermen en una camita acurrucados y cubiertos con un vestido viejo.
Se ve que la madre, al morir, les ha envuelto las piernecitas en su mantón y les ha echado por encima su vestido. La respiración de los niños es tranquila, uniforme; duermen con un sueño dulce y profundo.
Juana coge la cuna con los niños; y, cubriéndolos con su mantón, se los lleva a su casa. El corazón le late con violencia, ni ella misma sabe por qué hace esto; lo único que le consta es que no puede proceder de otra manera.
Una vez en su choza, instala a los niños dormidos en la cama, junto a los suyos; y echa la cortina. Está pálida e inquieta. Es como si le remordiera la conciencia. "¿Qué me dirá? Como si le dieran pocos desvelos nuestros cinco niños... ¿Es él? No, no... ¿Para qué los habré cogido? Me pegará. Me lo tengo merecido... Ahí viene... ¡No! Menos mal..."
La puerta chirría, como si alguien entrase. Juana se estremece y se pone en pie.
"No. No es nadie. ¡Señor! ¿Por qué habré hecho eso? ¿Cómo lo voy a mirar a la cara ahora?" Y Juana permanece largo rato sentada junto a la cama, sumida en reflexiones.
La lluvia ha cesado; el cielo se ha despejado; pero el viento sigue azotando y el mar ruge, lo mismo que antes.
De pronto, la puerta se abre de par en par. Irrumpe en la choza una ráfaga de frío aire marino; y un hombre, alto y moreno, entra, arrastrando tras de sí unas redes rotas, empapadas de agua.
-¡Ya estoy aquí, Juana! -exclama.
-¡Ah! ¿Eres tú? -replica la mujer; y se interrumpe, sin atreverse a levantar la vista.
-¡Vaya nochecita!
-Es verdad. ¡Qué tiempo tan espantoso! ¿Qué tal se te ha dado la pesca?
-Es horrible, no he pescado nada. Lo único que he sacado en limpio ha sido destrozar las redes. Esto es horrible, horrible... No puedes imaginarte el tiempo que ha hecho. No recuerdo una noche igual en toda mi vida. No hablemos de pescar; doy gracias a Dios por haber podido volver a casa. Y tú, ¿qué has hecho sin mí?
Después de decir esto, el pescador arrastra la redes tras de sí por la habitación; y se sienta junto a la estufa.
-¿Yo? -exclama Juana, palideciendo-. Pues nada de particular. Ha hecho un viento tan fuerte que me daba miedo. Estaba preocupada por ti.
-Sí, sí -masculla el hombre-. Hace un tiempo de mil demonios, pero... ¿qué podemos hacer?
Ambos guardan silencio.
-¿Sabes que nuestra vecina Simona ha muerto?
-¿Qué me dices?
-No sé cuándo; me figuro que ayer. Su muerte ha debido ser triste. Seguramente se le desgarraba el corazón al ver a sus hijos. Tiene dos niños muy pequeños... Uno ni siquiera sabe hablar y el otro empieza a andar a gatas...
Juana calla. El pescador frunce el ceño; su rostro adquiere una expresión seria y preocupada.
-¡Vaya situación! -exclama, rascándose la nuca-. Pero, ¡qué le hemos de hacer! No tenemos más remedio que traerlos aquí. Porque si no, ¿qué van a hacer solos con la difunta? Ya saldremos adelante como sea. Anda, corre a traerlos.
Juana no se mueve.
-¿Qué te pasa? ¿No quieres? ¿Qué te pasa, Juana?
-Están aquí ya -replica la mujer descorriendo la cortina.
FIN
Autor:León Tolstoi
RESPONDE EN ORACIÓN: 

2) Describí el lugar en el que suceden las acciones.
3) ¿Cómo viven diariamente Juana y su marido? ¿A qué se dedica cada uno?
4) ¿Cuál  es el hecho más terrible que narra el cuento?
4) ¿Qué actitud toma Juana frente  a la situación en que encuentra a los niños?        
5) ¿Cómo reacciona el marido de Juana ante lo ocurrido con su vecina?
6) Según tu apreciación, ¿qué temática aborda el texto? Justifica tu respuesta con datos que te ofrece el cuento.

7) ¿Qué opinás sobre el accionar de Juana y su marido? ¿Te parece que obraron bien? Justifica  tu respuesta.


 
 PARA SEGUIR TRABAJANDO


A- Completá los espacios en blanco con la información del cuento.
Juana, la mujer del__________________________ vivía en una_______________cerca del ____________________. Ella tenía______ hijos. Su marido había salido____________________. Era una noche de___________________y no se podía dormir, por esodecidió visitar a su___________________________________.
Cuando entró a la casa encontró a su _________________________ y a sus __________________cubiertos con una __________________________.
La mujer temía que su marido se enojara porque_____________________________________.

B- Releé  las características del cuento realista (indicadas al inicio) y luego coloca verdadero (V) o falso (F) según corresponda.  

  • Relata sucesos inexplicables___
  • Se mencionan lugares y personajes que pueden existir en la vida real
  • Sus personajes son seres sobrenaturales __
  • Se busca crear un efecto de realidad mediante descripciones de lugares, personas y hechos que ocurren en la realidad__
  • Presenta elementos extraordinarios que desafían las leyes del mundo real__
  • Sus personajes son seres reales y sencillos __
  • Los hechos narrados son objetivos__

  

EL PUNTO DE VISTA DEL NARRADOR 

 A-   Extraé del cuento fragmentos en los que el narrador cuenta lo que piensa Juana. Escribilos en tu carpeta.
B-    ¿Qué tipo de narrador se presenta en el cuento? Justifica tu respuesta. Releé la definición de tipos de narradores.


     COPIAR EN LA CARPETA: 
      *DEFINICIÓN DE RELATOS REALISTAS Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.
      *DEFINICIÓN DE NARRADOR Y SUS TIPOS.
      *ACTIVIDADES DE: 
                                          -"PARA SEGUIR TRABAJANDO"
-                                        -"LECTURA Y COMPRENSIÓN"
                                          -"EL PUNTO DE VISTA DEL NARRADOR"




Comentarios

Entradas populares de este blog

Lengua y Literatura - 5° año Turno Tarde

Lengua y literatura 6° Año (Todas las divisiones) Turno Tarde y Noche

“SEMINARIO DE INTEGRACION AMBIENTE Y SOCIEDAD” 6TO A, D Y “F”