Lengua y Literatura – CURSO 1 “A” "C" "D" “G” y "H" PROF: ANALÍA RODRÍGUEZ OCAMPO -ANALÍA QUINTANA-



Materia: Lengua y Literatura –
CURSO 1 “A”  "C" "D" “G” y "H"
PROFESORAS: 

**ANALÍA RODRÍGUEZ OCAMPO -CONSULTAS AL 379-4746691

**ANALÍA QUINTANA- CONSULTAS AL 379-469-1879

LA COMUNICACIÓN
Podríamos plantear la comunicación como una situación en la que deben participar un emisor que envía un mensaje a un receptor. Para que se establezca dicha comunicación, seis son los elementos que constituirán ese acto en un proceso lingüístico. (IMAGEN 1)



La palabra “comunicación” proviene del término latino “communis” que significa “común”. De allí Que “comunicar” signifique “poner en común”, “compartir”. Los seres humanos somos seres Sociales y, para interactuar en sociedad, necesitamos comunicarnos. Ahora bien, ¿cuál es el proceso que permite esa comunicación?

ACTIVIDAD 1: A partir de la siguiente historieta (IMAGEN 2), responda las preguntas que figuran a continuación:
a - ¿Quién habla? b- ¿Qué dice?         c - ¿Quién escucha?    d - ¿De qué se habla? e - ¿En qué idioma se habla?


  Elementos de la comunicación

  ü  Emisor: es el punto de partida de un proceso de comunicación. Es aquél que emite el mensaje. Ejemplo: es la persona que hace una llamada telefónica para iniciar una conversación con otra.

  ü  Receptor: es quien recibe el mensaje. Puede recibir el mensaje y no responder, pero sí lo hace, deja de ser receptor para convertirse en emisor. Ejemplo: quien recibe la llamada y escucha el mensaje del emisor.

  ü  Código o lenguaje: es el conjunto de signos con el que se cuenta para transmitir un mensaje. El código puede ser transmitido verbal o no verbalmente. Ejemplo: es el idioma español que usan dos personas para conversar.

  ü  Mensaje: es el contenido que se quiere transmitir desde el emisor hacia el receptor. El mensaje está compuesto por una combinación de sistema de signos o símbolos que transmiten un concepto, idea o información que son familiares tanto para el emisor como para el receptor.

  ü  Referente: es el tema del que se habla en el mensaje. Tanto emisor como receptor deben hablar de lo mismo para que la comunicación sea eficaz. Ejemplo: el motivo por el cual está llamando el emisor (para dar una noticia, hacer una invitación, un reclamo, etc.).

  ü  Canal de comunicación: es el medio físico por donde se transmite el mensaje del emisor hacia el receptor. El aire es el medio físico más común de comunicación, pero también lo son el teléfono, el celular, el correo electrónico, la voz, entre otros. Ejemplo de canal de comunicación serían los teléfonos del emisor y el receptor, que permiten la comunicación entre ambos.

  ü  Contexto: es  la situación en la cual se genera el proceso comunicativo. Incluye factores emocionales, sociales, circunstanciales, etc. y puede tener una influencia en el intercambio de ideas. Ejemplo: puede ser intentar mantener una conversación telefónica durante una fiesta. En este caso, el contexto (la fiesta) puede ser, a su vez, un factor de distorsión o ruido en la comunicación si impide que el proceso se lleve a cabo de forma eficaz.

Actividad 2: Realiza el circuito de la comunicación (imagen 1) teniendo en cuenta la situación comunicativa de la imagen 2.      
Actividad 3: Copia en tu carpeta el siguiente texto y realiza las actividades que le siguen.
El gesto de la muerte
Un joven jardinero persa dice a su príncipe:
-¡Sálvame! Encontré a la Muerte esta mañana. Me hizo un gesto de amenaza. Esta noche, por milagro, quisiera estar en Ispahán.
El bondadoso príncipe le presta sus caballos. Por la tarde el príncipe encuentra a la Muerte y le pregunta:
-Esta mañana, ¿por qué hiciste a nuestro jardinero un gesto de amenaza?
-No fue un gesto de amenaza, -le respondió- sino un gesto de sorpresa. Pues lo veía lejos de Ispahán esta mañana y debo tomarlo esta noche en Ispahán.
                                                                                              Jean Cocteau
              Responde:    a- ¿Quiénes son los protagonistas?
                                    b- ¿Cuál es el hecho no verbal que causa el conflicto?
                                   c- ¿Qué piensa el jardinero que le puede pasar?
                                   d- ¿Qué hace para evitarlo? ¿Lo logra? Explica tu respuesta.
“Comunicar” es hacer saber a otro lo que uno piensa, lo que uno siente o lo que uno desea.  La manera más corriente de comunicarse es hablando. No sólo es la más corriente, sino la más importante. Pero no es la única.

Actividad 4: observa las siguientes señales de tránsito. Indica debajo de ellas cual es su significado.
Luego, responde: a-¿quién es el receptor de las señales? b- las señales, ¿son otra manera de comunicación?



Comentarios

Entradas populares de este blog

Lengua y Literatura - 5° año Turno Tarde

“SEMINARIO DE INTEGRACION AMBIENTE Y SOCIEDAD” 6TO A, D Y “F”

Lengua y literatura 6° Año (Todas las divisiones) Turno Tarde y Noche